El recién elegido papa León XIV, Robert Prevost, se dirige a la multitud desde el balcón principal de la logia central de la Basílica de San Pedro por primera vez, en el Vaticano, el 8 de mayo de 2025. (Foto de Tiziana FABI / AFP)
El recién elegido papa León XIV, Robert Prevost, se dirige a la multitud desde el balcón principal de la logia central de la Basílica de San Pedro por primera vez, en el Vaticano, el 8 de mayo de 2025. (Foto de Tiziana FABI / AFP)
/ TIZIANA FABI
Carlos Gonzales

La noticia de la elección de Robert Prevost como papa ha tenido un gran impacto en nuestro país, ya que el Sumo Pontífice vivió, como parte de su ejercicio pastoral, más de 40 años en localidades del norte del Perú, como Chiclayo, Trujillo y Chulucanas, y el Callao. Además tiene nacionalidad peruana, incluso ha votado en elecciones.

MIRA AQUÍ: Sindicado como autor de Masacre en Pataz: ¿Quién es ‘Cuchillo’ y de qué manera se introdujo al mundo de la minería ilegal? PERFIL

Plantean crear en el Perú la “Ruta Turística Papa León XIV”

El presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), Ricardo Acosta, planteó la creación de la “Ruta Turística Papa León XIV” en el Perú, a fin de que los visitantes puedan conocer las ciudades peruanas donde Robert Prevost desarrolló su labor pastoral, como Trujillo, Chiclayo, el Callao y Chulucanas, lo que permitirá desarrollar en el Perú el “turismo religioso”.

En diálogo con El Comercio, recordó que Polonia desarrolló un proyecto similar con la llegada del papa Juan Pablo II al Vaticano. Remarcó que el turismo religioso en el Perú podría ayudar a superar la meta de 5 millones de turistas en nuestro país que se ha planteado el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

La ruta turística es por los lugares donde vivió el papa, como Chiclayo y Trujillo. Es hacer que las personas vayan por donde pasó, la iglesia, la casa donde vivió, la habitación donde durmió, explotar todo ese tipo de cosas relacionadas, así como hicieron en Polonia tras la designación de Juan Pablo II, hay que aprovechar eso, más la gastronomía que tenemos y demás podemos crear miles de puestos de trabajo y poner en valor estas dos ciudades, que están bien caídas de turistas”, indicó Acosta.

El papa León XIV repartió la palabra de Dios durante años en Perú. | Foto: Walac Noticias
El papa León XIV repartió la palabra de Dios durante años en Perú. | Foto: Walac Noticias

Es un trabajo del sector público y privado. Promperu tiene que estar involucrado porque es el que va a salir con la promoción al exterior”, agregó.

Se hace una buena promoción y se incentiva el turismo religioso, que tiene un buen volumen. Yo creo que podríamos superar de lejos los más de 5 millones (de turistas al año) que está planteando Mincetur. El turismo religioso no se daba en el Perú, tenemos el turismo gastronómico, el turismo de aventura, el turismo cultural, ahora sí hay un buen motivo para jalar gente para el turismo religioso”, precisó.

No obstante, enfatizó que el desarrollo de turismo religioso debe ir acompañado de la mejora de la infraestructura y del ornato de las ciudades, así como la ampliación de los aeropuertos.

Acabo de volver de Trujillo y parece la ciudad abandonada, la carretera llena de basura, sales del aeropuerto y ambos lados están llenos de basura, vas por las pistas y está lleno de huecos y tierra, la ciudad en sí está bien descuidada”, manifestó.

De aumentar el turismo van a aumentar los vuelos interregionales, va a aumentar el interés de las líneas aéreas por poner vuelos porque se va a mover el turismo”, añadió.

Acosta planteó establecer acuerdos entre el Vaticano y operadores turísticos internacionales para ofrecer paquetes de viaje hacia la región Lambayeque. Para lo cual consideró prioritario la formación de guías turísticos con conocimientos sobre la vida del papa León XIV, la historia de la Iglesia en el norte peruano y el patrimonio local.

El turismo religioso representa el 20% del flujo de visitantes en un país, indicó Canatur

Los operadores de turismo tienen bastante expectativa por una probable implementación de la “Ruta Turística Papa León XIV”, ya que eso impulsará el turismo religioso, el cual representa el 20% del flujo de visitantes en un país, indicó Carlos Loayza, gerente general de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

Remarcó que el desarrollo del turismo religioso en el Perú podría permitir que se alcancen cifras que se tuvieron ante de la pandemia del COVID-19, es decir, más de 4 millones de visitantes.

Lo que se sabe del turismo religioso y espiritual en el mundo es que mueve alrededor del 20% del flujo de turistas. Es una cantidad, hablando en el caso de España, que ya están cerca a los 100 millones de turistas al año, estamos hablando que 20 millones de turistas, aproximadamente, se mueven alrededor de actividades religiosas y espirituales. Obviamente nuestra cifra todavía en baja en términos generales, entre 3 millones 200 mil y 3 millones 400 mil de turistas, pero si vas a tener un impulso y un flujo de 20% rápido a ese indicador, ya estaríamos sobre los 4 millones fácilmente”, indicó Loayza a El Comercio.

 Señor de los Milagros llegará al Vaticano para recibir bendición de Papa Benedicto XVI
Señor de los Milagros llegará al Vaticano para recibir bendición de Papa Benedicto XVI

Al igual que el titular de Apavit, el representante de Canatur planteó mejorar la infraestructura y los accesos a las ciudades donde vivió el papa León XVI. Remarcó que ese circuito turístico se puede complementar con la gastronomía del norte del país.

Hay que desarrollar el destino, el motivo ya lo tenemos, hay que prepararse mejor para poder acoger a toda esa expectativa y alta afluencia que podría haber por quienes quieran recorrer la Ruta del Papa. No solamente es Chiclayo o Trujillo, se puede hacer un tema muy interesante en el Callao y Chulucanas”, expresó.

Loayza enfatizó que, tras la designación de Robert Prevost como Sumo Pontífice, la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual ha puesto interés en el desarrollo de la Ruta Turística del Papa León XIV en el Perú.

Incluso, recordó que ya se venía trabajando en impulsar festividades como la Santa Rosa de Lima, Señor de Los Milagros, San Martín de Porres, las peregrinaciones en el norte del país, entre otras.

Hay que aprovechar que el mundo sabe de Chiclayo gracias al papa León XIV

Aldo Facho, arquitecto urbanista especializado en planificación y diseño urbano, indicó que se debe aprovechar la mención que hizo ante el mundo el papa León XIV sobre la ciudad de Chiclayo para recuperarla y abrirla al turismo masivo.

Cuando la gente del mundo que no había escuchado de Chiclayo de pronto vio en Google que está al norte del Perú y quieran venir a ver lo que tanto al papa le llamó la atención y que tanto cariño le genera, encontrarán una ciudad informal y devastada por la pésima administración, con calles rotas y desagües abiertos, tráfico infernal, caos absoluto y delincuencia, en vez de tener una ciudad cuidada, bien mantenida, donde uno disfrute y esté contento, teniendo lugares turísticos”, expresó a El Comercio.

La gente se mueve por el mundo por curiosidad e interés, uno va a los lugares que no conoce porque le han dicho que es bonito e interesante. El mundo no sabía que existía Chiclayo, ahora sabe que existe Chiclayo, que está en Perú. Es una zona que si bien tiene cierto turismo, ya que tiene un patrimonio arqueológico impresionante, pero muy poco valorado”, agregó.

El ahora Papa León XIV vivió más de 40 años en el Perú. Foto: captura/Cáritas Chiclayo
El ahora Papa León XIV vivió más de 40 años en el Perú. Foto: captura/Cáritas Chiclayo

Remarcó que se necesita recuperar el centro de la ciudad de Chiclayo, la zona histórica monumental, renovar la plaza y el parque principal, descongestionarla de vehículos de tamaños menores, reordenar el tránsito, recuperarlo para el tránsito de las personas, volverlo peatonal y hacerlo seguro para la llegada de turistas, así como invertir en cultura.

Si uno recorre ciudades como Trujillo, Chiclayo, Piura y otras del norte donde León XIV ha hecho su mayor apostolado vemos lugares abandonados que han quedado librados a la informalidad, dejados de lado por sus autoridades”, explicó Facho.

Que eso también lleve al Estado a darse cuenta que si no invertirnos en infraestructura de transporte, por más que tengamos ciudades bonitas, no habrá nadie que las visite”, añadió.

Plantean construir una estatua de León XVI en Chiclayo

El gobernador de la región Lambayeque, Jorge Pérez Flores, propuso instalar una efigie del papa León XIV en la rotonda del parque principal ubicada frente a la catedral y declarar zona peatonal el frontis de la iglesia Catedral de Chiclayo.

Además, planteó trasladar el óvalo Eloy Ureta en la salida sur para construir allí un óvalo Papal, que se levante una estatua con la imagen del Sumo Pontífice y convertir el pasaje hacia el aeropuerto en el “Pasaje de la Cristianidad”.

El Perú en la mira del papa León XIV 

El padre Pablo Larrán, de la orden de los Agustinos, destacó el vínculo que ha tenido Robert Prevost con el Perú durante su labor pastoral de más de 40 años, recordando el deseo el ahora Papa de obtener la nacionalidad peruana y que en adelante seguirá demostrando que “su corazón es peruano”, pues recordó que ha realizado bastante labor social en las localidades donde ha vivido.

Como a miles de personas que hemos llegado al Perú, ese cariño, ese afecto y, sobre todo, donde trabajes, si te sientes bien, vas a querer hacerlo (de nacionalizarse). Y eso es la generosidad de nuestro pueblo, el Perú, y él lo resaltó”, expresó Larrán.

Como papa, en la primera audiencia general al mundo, en su primera alocución, que haya hablado en castellano y se haya dirigido a Chiclayo y al Perú, es porque lo lleva adentro”, agregó.

El papa es universal, pero de Roberto Francisco Prevost Martínez su corazón es peruano, lo ha demostrado y lo va a seguir demostrando”, puntualizó.

El secretario general de Cáritas Chiclayo, José Alejandro Castillo, recordó que Robert Prevost impulsó la implementación de dos plantas de oxígeno en la ciudad norteña durante la pandemia del COVID-19.

También recordó que León XIV supo conseguir fondos y ayuda de las Fuerzas Armadas para construir módulos de vivienda para personas que habían perdido sus casas por las grandes inundaciones causadas por el fenómeno de El Niño en 2017.

También destacó el trabajo impulsado por el entonces obispo de Chiclayo para ayudar a los migrantes venezolanos que llegaban desde la frontera norte del país, tanto a las personas que están de paso, como las que se establecían en la ciudad.

La localidad de Eten podría cambiar su destino gracias a la acción de León XIV, pues en 2019 llevó al Papa Francisco la petición para declararla como “capital eucarística”, por un milagro ocurrido en 1649.

Los 'Papapolos' en Gamarra

En el emporio comercial de Gamarra, en La Victoria, los comerciantes tratan de aprovechar la coyuntura y elaboraron polos alusivos a la ciudadanía peruana que tiene León XIV.

Los polos tienen la imagen del papa con camiseta de la selección peruana y se asegura que, con él, sí llegaríamos al Mundial. Incluso, lleva el número 14. Otra prenda muestra el documento de identidad de Robert Prevost y se resalta que tenga afiliación vigente en el Seguro Integral de Salud (SIS).

Los comerciantes cuentan con un catálogo para que los clientes escojan el diseño de su gusto. Otra opción es que el comprador lleve el estampado que desee que le coloquen al polo. En uno de los polo se ve al papa comiendo un plato de ceviche y junto a una gaseosa peruana, mientras que en otra aparece el Sumo Pontífice entregando un chifle en vez de una ostia. Los polos se venden a 10 soles, 15 soles y 20 soles, pero se ofrecen descuentos por compras en mayor cantidad.

Muchos de los compradores son comerciantes que llevan cantidades entre 500 a 1.000 unidades para venderlas en ciudades del interior del país.

Contenido sugerido

Contenido GEC