
TikTok se ha convertido en más que una red social para los peruanos. “Hoy es el buscador de las nuevas generaciones”, asegura Macarena Carreño, gerente de consultoría de Neo Consulting.
De hecho, en TikTok la atención impacta la elección. De acuerdo a cifras de la red social china en Perú, el 70% de los usuarios descubre nuevas marcas y productos en la plataforma (muchas de ellas mipymes), lo que termina impactando en los usuarios, ya que el 92% toma acción por un contenido visto en TikTok y el 61% de peruanos que usan esta ‘app’ realizan una compra influenciada por la plataforma, cuenta Laura Reyna, gerente de Políticas Públicas de TikTok para Latinoamérica y Head de #EmprendeEnTikTok.

En esa línea, ya son ocho de cada 10 usuarios los que han investigado sobre un producto que vieron en TikTok, mientras que uno de cada dos usuarios peruanos asegura que la plataforma le ha ayudado a tomar decisiones de compra de productos ‘online‘. Otro dato interesante es tres de cada cuatro usuarios en el país revisan reseñas de productos o recomendaciones en la ‘app’, de acuerdo a datos proporcionados por la plataforma a este Diario.
“La plataforma se convierte en un referente, en una especie de buscador y recibe ‘reviews’ de productos, es muy visual y tiene un alcance bastante alto, ya que las fronteras no son tan reales en la ‘app’. Es por eso que hoy las pymes consideran que es un lugar donde pueden ser auténticas y donde no necesitan invertir gran cantidad de dinero para conectar con sus audiencias y lograr sus objetivos de negocio con esta oportunidad de ‘community e-commerce’”, explica Reyna.

Por su parte, Carreño indica que la penetración de TikTok cambió mucho la estrategia de las marcas y el uso de contenidos de ‘influencers’ y creadores de contenidos.
El poder del ‘community e-commerce’
Para Reyna, TikTok hoy está cambiando la forma en el que las personas adquieren productos, ya que es un ecosistema en el que las personas crean un contenido creativo, original y comparten su experiencia con las marcas y productos, “lo que llamamos la digitalización del marketing boca a boca, que las empodera para formar conexiones más genuinas”, indica.

Es así que, por ejemplo, el hashtag #TikTokMeHizoComprarlo tiene más de 48 millones de vistas en el último año, cuenta Reyna. Asimismo, cuenta que, solo el ‘hashtag’ pymes peruanas cuenta con 23 millones de vistas en los últimos 12 meses y el de emprendimiento peruano cuenta con 54 mil creaciones y 404 millones vistas. “Las pymes han encontrado en la plataforma una herramientas para impulsar sus negocios y sin importar el tamaño de la empresa, conectan con sus audiencias. El ecosistema emprendedor ya está ahí”, destaca.
Ante ello, se estima que las marcas invertirán 50% más en TikTok entre este y el próximo año, comenta Carreño, ya que se tiene una mejor calidad en el contenido, más atribución de datos, ‘linkeo‘ directo y, en Estados Unidos, se puede comprar directamente, algo que se espera ocurra en el Perú pronto. Y ante el crecimiento de los creadores de contenido, se estima que el marketing de ‘influencers‘ asciende ya a los US$23 millones en el país, calcula la especialista.

“El contenido creado por usuarios puede llegar a tener cuatro veces más ‘clics’ que los anuncios convencionales en varios sectores”, remarca Carreño. En particular en moda, belleza, vestido, electrónica, maquillaje, degustaciones, cuidado de la piel, demostraciones o reseñas de compras que pueden generar la viralidad de negocios locales o las propias marcas ‘colgándose’ de algún contenido o ‘trend’.
Carreño comenta que el algoritmo de TikTok funciona distinto, porque estudia mucho al usuario y tiene una clasificación más inteligente y entrenada de los contenidos según las preferencias y localización de los usuarios.

En cuanto a los sectores, Reyna subraya que el uso de TikTok es transversal a todos y hoy en día ya no está siendo utilizado solo por el público más joven.
“En un principio, entre 2018 y 2021 -y nos enorgullece esa etapa de crecimiento-, fue así, pero hoy TikTok es una plataforma para todas las personas de todas las edades”, indica. En tanto, Carreño precisa que en el 2020 hubo un pico de un uso intensivo de jóvenes para recetas y ‘story times’, pero actualmente hay también una buena penetración de usuarios de mayor edad. Según Neo Consulting, TikTok es la tercera red social más utilizada por los peruanos. Aún lidera Facebook con el 68% o 69%.
Reyna, por su lado, agrega que los emprendimientos y contenidos pueden tener un alcance muy grandes, ya que la plataforma tiene de 1.000 millones de usuarios en el mundo.
“Emprende en TikTok“ se extiende y busca emprendedores peruanos
En su primera edición en el Perú, el programa “Emprende en TikTok” busca encontrar las mejores historias y emprendimientos peruanos para llevarlos al siguiente nivel, cuenta Reyna. Se trata de un programa de aceleración para pequeñas y medianas empresas que desarrolla al ‘app’ para dar apoyo y capacitación a 10 empresas, de las cuales se elegirán cuatro, que recibirán capital semilla.

¿En qué consiste? El programa está enfocado en mipymes basadas en el Perú o creadores de contenido interesados en usar la plataforma para impulsar su negocio.
El proceso constará de tres etapas. La primera está abierta hasta el 1 de julio para tomar una capacitación gratuita entrando a la página de “Emprende en TikTok”, donde se enseñará a los participantes cómo utilizar la red para emprender. Hasta esa fecha también es posible inscribirse en talleres, donde se elegirán a 10 empresas peruanas para recibir clases intensivas- durante seis semanas- de expertos en finanzas, liderazgo, asesoría legal, desarrollo de marca, marketing digital, relaciones públicas y estrategias para hacer crecer su negocio en TikTok. En agosto se anunciarán las 10 pymes seleccionadas.
A la par, se elegirán 10 empresas también en México y Colombia, que también participarán de los talleres. De estas 10 pymes peruanas, el programa elegirá a cuatro. El primer lugar recibirá $25.000 para potenciar su negocio. El segundo y el tercer lugar, US$20.000, y el cuarto, $15.000.
¿Qué requisitos hay? Solo se buscan empresas con al menos dos años de operación, una facturación anual mínima de US$20 mil (cifras que podría bajar) y tener un perfil de negocio en TikTok. En el primer piloto el año pasado en México se inscribieron unas 5 mil pymes en la primera etapa, incluso muchas mipymes peruanas, por lo que decidieron que Perú participe en esta segunda etapa.