
Escuchar la noticia


Sanción a teleférico de Miraflores: los incumplimientos de la empresa y el destino de la obra
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función solo para suscriptores
Este contenido está disponible solo para suscriptores. Escucha las noticias en audio y mantente informado sin interrupciones.
Un nuevo hecho vinculado al teleférico de Miraflores ha dejado más dudas que certezas en cuanto a la continuidad y viabilidad de esta obra. En medio de la incertidumbre por la constante demora en la construcción de este atractivo turístico, la empresa ZigZag Teleféricos S.A.C., a cargo del proyecto, fue sancionada con una multa de 10 UIT (53.500 soles) por parte de la Municipalidad de Miraflores, debido a una serie de irregularidades.
A través de un comunicado, la Municipalidad de Miraflores señaló que la empresa cayó en varios desacatos, que van desde el irrespeto a una orden de paralización de obra hasta la negativa de admitir el ingreso de personal para la respectiva fiscalización.

En un principio, se anunció que este proyecto, que debiera unir el parque Domodossola con la playa Redondo, estaría listo para los primeros meses del 2025. Sin embargo, en marzo pasado, El Comercio informó que recién vería la luz en setiembre de este año, fecha en la que iniciaría una marcha blanca. De esta manera, el servicio de transporte estaría totalmente operativo para el verano 2026.
Este Diario conversó tanto con el municipio miraflorino como con la empresa responsable para confirmar si dicho cronograma sigue en pie o si la obra ya no va más.
¿Cuáles son las razones de la sanción?
A través de un comunicado, la Municipalidad de Miraflores precisó que al inicio de la semana pasada, la empresa responsable fue sancionada por “ejecutar obras que atentaban conta la libre accesibilidad”, pues se detectó que reiniciaron trabajos en la zona pese a estar impedidos, “atentando contra el libre tránsito vehicular o peatonal”.
“La empresa también fue notificada por negarse a las visitas de inspección del supervisor de obra encargado de la verificación técnica, así como personal de la Subgerencia de Fiscalización y Control y/o de la Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, infracción considerada muy grave“, agregó la comuna.
Asimismo, un día después, el martes 13 de mayo, tras una inspección realizada en la plataforma superior del parque Domodossola, la comuna decidió sancionar a ZigZag por no acatar la orden de paralización de la obra.

En diálogo con El Comercio, el municipio sostuvo que se notificó de una paralización a la empresa con el fin de que cese sus actividades de forma provisional hasta que se aclarase el cambio del modelo constructivo empleado, que, según señalaron, difiere del Estudio de Ingeniería que la misma empresa presentó a la municipalidad.
“Es por ello que, en salvaguarda de que las obras se realicen adecuadamente y que lo construido cumpla con las suficientes medidas de seguridad, se dispuso la paralización provisional de la obra hasta evaluar el tema, sin embargo, las obras continuaron obligando a tomar medidas imperativas de fuerza”, detalló.
La municipalidad explicó que se determinó que el modelo constructivo, que incluye las medidas de seguridad, había sido cambiado, por lo que era necesario evaluar si tal cambio no afectaba el proyecto.
En tanto, Luis Miguel Ciccia, socio accionista de ZigZag, explicó a El Comercio que como parte de la obra civil del proyecto del teleférico se vienen colocando las piezas de anclaje en la parte de abajo (playa Redondo) y en la parte de arriba (parque Domodossola). Es aquí último donde el municipio observó que no estaba firme la base de los anillos y determinó que tiene que haber un tercer anillo para que el soporte de las cabinas quede muy bien cimentado.

“Por un error de uno de los técnicos de la constructora que realiza los trabajos es que no dejó pasar a los supervisores para que revisen lo que ya se estaba subsanando. Estuvimos reparando la observación y después nos multaron y nos cerraron, pero es culpa netamente de la constructora”, sostuvo Ciccia.
El representante de ZigZag agregó que la Municipalidad de Miraflores ha actuado a través de sus técnicos como debe de ser, pues ha inspeccionado que la construcción de las bases donde va a estar anclado el teleférico se haga de manera adecuada.
“Una autónoma decisión inútil de un técnico de la constructora, de no dejar ingresar a los supervisores, ha generado la multa. Me confirman que esta ya se pagó, por lo que mañana (hoy martes) ya debe autorizarse continuar con la obra civil”, dijo.
¿Cuál es el estado de la obra?
Tras esta sanción en contra de la empresa responsable de la obra, El Comercio consultó al municipio miraflorino si el proyecto del teleférico continúa en pie o si ya no va más. En respuesta, la comuna aseguró que este se mantiene en marcha y que se viene trabajando aceleradamente con la empresa para ordenar las actividades y los temas que requieran aclaración
“Claro que va. El teleférico está avanzando, la empresa concesionaria nos ha comunicado que las cabinas ya están listas y pronto serán embarcadas hacia el Perú. Mientras tanto, se deberán culminar las obras de infraestructura necesarias”, indicó.

Por su parte, Ciccia comentó que la construcción de las cabinas y todo el engranaje respectivo ya está listo, pero que lamentablemente por la falta de containers, pues refirió que hay demasiado demanda de estos vehículos, recién en un mes saldrán de Austria hacia Lima. Dicha travesía, sostuvo, demorará cerca de mes y medio, por lo que indicó que la marcha blanca será en setiembre próximo.
“Estamos hablando de que las cabinas estarían llegando a Lima a fines de julio. Asimismo, su instalación demorará casi un mes. Por eso, yo creo que la marcha blanca, en el mejor de los casos, iniciará a mitad de setiembre, como lo teníamos programado. Eso en cuanto al producto, el teleférico y sus mil anclajes. Es un hecho, en setiembre ya tenemos que estar en marcha blanca“, manifestó.
Características del proyecto
El teleférico de Miraflores significará el primer transporte de este tipo que tendrá la ciudad de Lima y el segundo del país, después del teleférico de Kuélap, ubicado en la región Amazonas. El proyecto denominado “Vaivén Miraflores” unirá el malecón de este distrito con la playa Redondo, en un recorrido de 310 metros en tres minutos, desde el parque Domodossola hasta un paradero que se construirá en un área de 440m2 en la explanada de dicha playa.
El teleférico contará con dos cabinas con capacidad de hasta 15 pasajeros cada una. Además, tendrá acceso para sillas de ruedas, así como soportes para bicicletas y tablas de surf. Se permitirá el ingreso de mascotas y se estima que el costo de viaje será de 15 soles ida y vuelta, con una tarifa por tramo de aproximadamente 8 soles. En tanto, los menores de 5 años podrán viajar gratis.
La inversión total asciende a 10 millones de dólares, financiada mediante capital privado. En su momento, se comunicó que la empresa encargada de la obra coordinaría con el municipio la posibilidad de ofrecer promociones para fomentar el uso del teleférico.
Historia de un anuncio
La iniciativa fue presentada en noviembre del 2022, fecha en la que se colocó simbólicamente la primera piedra. A partir de ese momento, ha sufrido constantes demoras debido al hallazgo de ciertos materiales externos en la zona de trabajo y complicaciones en la fabricación de los componentes a utilizar.
En julio del 2024, el alcalde de Miraflores, Carlos Canales, había proyectado que el novedoso sistema de transporte estaría listo para el primer trimestre del 2025. Sin embargo, en diciembre de ese año, el plazo de entrega cambió, pues la concesionaria a cargo fijó como fecha tentativa para la inauguración del teleférico agosto del 2025.

Cabe mencionar que el proyecto había despertado expectativas entre residentes de la zona y visitantes. Desde hace varios meses, vecinos del distrito han venido manifestando su preocupación por estos retrasos y han expresado la necesidad de acelerar su ejecución para que las personas puedan gozar de los beneficios turísticos y de movilidad que ofrecerá la obra.
Razones del retraso
El primer cargamento de piezas metálicas, que servirá como base para la instalación del teleférico, tenía previsto llegar al Perú desde Austria el 10 de enero pasado. No obstante, entre fines de marzo y primeros días de abril estaba programado el envío de cabinas, frenos, cables, arranques, enlaces, engranaje y demás partes. Cabe mencionar que ahora estas piezas arribarán al país a fines de julio.
Según explicó Luis Ciccia en enero último, el primer retraso en el proyecto se debió principalmente al descubrimiento de un antiguo cable de alta tensión que solo podía ser manipulado por Luz del Sur, lo que generó una prolongada demora. El incidente ocurrió en una zanja excavada en la zona profunda destinada a la instalación de los pilares de la base 2, que conecta con la playa. "Es por eso que tuvimos que aguantar la entrega de las piezas”, detalló.

Por su parte, Luz del Sur informó en aquel momento que no recibió ninguna comunicación de parte de la Municipalidad de Miraflores ni del contratista, y que se mantenía a la espera de la notificación formal. En caso de existir una red subterránea de energía que sea de propiedad de la compañía, y que signifique alguna interferencia para la obra, sostuvo que realizaría los trabajos que sean necesarios de acuerdo a lo establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas.
En tanto, Ciccia sostuvo que si las piezas hubiesen llegado como estaba programado habrían permanecido en un almacén de Aduanas. Por eso es que se frenó la fabricación de las piezas y se mandó solo una pequeña parte. Lo que resta (casi la totalidad) se enviará a fines de julio.
TE PUEDE INTERESAR
- Traslado de ‘Maranguita’ a Cañete: Las razones que se oponen a la construcción del nuevo centro de rehabilitación juvenil
- El papa León XIV sigue en contacto con sus fieles de Chiclayo a través de WhatsApp: historias de una conexión que resiste el protocolo
- Comandante Espinar: Estos son los 17 problemas que presenta la “renovada” vía de Miraflores
- Jorge Chávez: ¿Cómo funcionan los dos aeropuertos en el Callao al mismo tiempo?