
Escuchar la noticia


Función solo para suscriptores
Este contenido está disponible solo para suscriptores. Escucha las noticias en audio y mantente informado sin interrupciones.
A medida que avanza el despliegue de 5G y la digitalización en Perú, el negocio de telecomunicaciones enfrenta desafíos estructurales. Nino Boggio, ejecutivo de Entel, destaca que el sector soporta sobrecostos de hasta un 7% de sus ingresos y subraya la necesidad de un marco regulatorio flexible para mantener la sostenibilidad de las inversiones. En esta entrevista, aborda la situación financiera del sector, el impacto de los costos regulatorios y el comercio internacional en los precios de equipos.
¿Qué metas tienen para el 2025 en cuanto a 5G, que representa el 12% de su red? ¿Su estrategia se va a concentrar en la capital, en la región de la costa o también ven posibilidades de crecer en la sierra?
Recientemente se realizó la Junta General de Accionistas de nuestra empresa matriz en Chile, y en esa reunión se aprobó una inversión aproximada de US$ 208 millones. Una parte importante de ese monto estará destinada al desarrollo de infraestructura con tecnología 5G.
Entel Perú ha sido pionera en el despliegue del 5G en el país, y tenemos un plan claro para seguir ampliando nuestra cobertura a nivel nacional. Actualmente ya contamos con presencia en muchas de las principales ciudades del Perú, incluyendo zonas del norte, sur y Lima.
Nuestro plan para 2025 contempla una expansión progresiva de la red 5G en todo el territorio. El despliegue se realiza estratégicamente, priorizando las zonas con mayor densidad poblacional y sus áreas de conectividad, lo que permite estructurar técnicamente la expansión de forma eficiente.

¿Cómo vienen siendo los diálogos con el MTC en cuanto a la licitación del espectro de banda de 3,5 GHz (gigahercios) y 26 GHz? ¿Cómo afectaría a su despliegue de 5G si esta no se concreta en el segundo semestre?
Saludamos la iniciativa del MTC de avanzar con el proceso de “polinización” del espectro. Siempre es positivo que el espectro esté en manos de los operadores, ya que esto permite invertir en el despliegue de nuevas tecnologías, especialmente en la banda de 3,5 GHz, considerada la banda natural para el 5G.
Sin embargo, creemos que la valorización de los 100 MHz que se asignaría de manera directa —según el mecanismo elegido por el Ministerio— y el reordenamiento de esta banda no deberían tener un enfoque recaudatorio. En cambio, deberían orientarse a cerrar la brecha de infraestructura que aún existe en el país.
Hoy en día, más de tres millones de peruanos no cuentan con ningún tipo de conectividad, y ese debería ser el principal objetivo de cualquier política de espectro. Estos procesos deben darse bajo condiciones que sean razonables tanto desde el punto de vista técnico como económico.
La valorización actual de esta banda en US$ 126 millones nos parece desalineada con la realidad que enfrenta la industria de telecomunicaciones, tanto en el Perú como a nivel global. No estamos atravesando un momento financiero favorable. De hecho, en varios países se están dando procesos de consolidación entre empresas precisamente para alcanzar la escala necesaria en este sector tan intensivo en inversión.
Por eso creemos que el Ministerio debería tener siempre presente el objetivo central con el que se inició este proceso: cerrar la brecha digital en el país.
¿Cómo evalúan el ecosistema actual para masificar el 5G, en términos de accesibilidad a equipos compatibles y demanda real de los usuarios?
Hoy en día ya existen varios dispositivos compatibles con tecnología 5G que, en términos de precio, resultan accesibles para los usuarios. En Entel contamos con un portafolio amplio de equipos de diversas marcas que soportan 5G y que están disponibles a precios competitivos. Esto demuestra que el ecosistema necesario para masificar esta tecnología ya se viene consolidando.
Si bien estábamos a la espera del proceso de asignación directa y ‘refarming’ por parte del Ministerio, consideramos importante que se reevalúe la valorización establecida. Este aspecto será clave para garantizar una expansión sostenible y equitativa del 5G en el país.
¿De cuánto es la demanda de planes móviles en 5G?
Actualmente, cerca del 15% de nuestra base de usuarios ya utiliza servicios sobre tecnología 5G. Sin embargo, en Entel no comercializamos planes específicos para 5G. No es suficiente que el usuario tenga un equipo móvil que sea compatible con esta tecnología para que pueda disfrutarla.

En un contexto de ingresos decrecientes para la industria, ¿cómo planean mantener la rentabilidad y flujo de caja positivo en Perú?
Nuestra meta para 2025 es aumentar en al menos cinco puntos porcentuales nuestra participación en ingresos (‘revenue share’) dentro del segmento móvil en Perú, y alcanzar un EBITDA de entre 28% y 30%. Para lograrlo, estamos intensificando nuestra inversión en Capex.
Este capital estará enfocado en mejorar la cobertura, aumentar la capacidad de la red y continuar con el despliegue de la tecnología 5G a nivel nacional.
¿Qué medidas internas están tomando frente al alto ‘churn’ (cambio de operador) que caracteriza al mercado peruano?
En Entel estamos completamente enfocados en ofrecer la mejor experiencia al cliente; es una verdadera obsesión para nosotros. Llevamos más de 11 años recibiendo reconocimientos por nuestro compromiso en este ámbito.
Ponemos al cliente en el centro de todas nuestras decisiones, con el objetivo de responder de la mejor manera posible a su necesidad de conectividad.
Además, el estudio de satisfacción móvil publicado recientemente por Osiptel nos posiciona como líderes, con un 60% de satisfacción. Todo esto refuerza nuestro compromiso con la excelencia en cada punto de contacto con el cliente.
Frente al avance de la tecnología, las velocidades y la innovación, pero ante los costos y el menor margen de rentabilidad, ¿qué medidas internas vienen tomando para mantener las operaciones y cómo ven la competencia del mercado? ¿Estamos en un contexto donde se necesitan más inversionistas que operadoras?
Respecto a la situación de Telefónica, en Entel estamos convencidos de que esta es una industria de largo plazo. Y aunque existan dificultades —muchas de ellas relacionadas con sobrecostos, incluidos los de carácter regulatorio— creemos firmemente que debemos seguir invirtiendo.
Desde nuestro ingreso al mercado peruano en 2014, no hemos dejado de hacerlo. Al contrario, cada año se aprueban montos de inversión mayores que el anterior. Sin embargo, es cierto que hoy más que nunca es fundamental operar con eficiencia: optimizar costos, mejorar los canales de venta, reestructurar procesos y adoptar tecnologías como la inteligencia artificial para ganar productividad.
Estamos convencidos de que las inversiones son necesarias para seguir creciendo, pero para que estas sean sostenibles, es indispensable contar con una empresa financieramente sana, con márgenes adecuados que permitan garantizar la continuidad y viabilidad de esas inversiones en el tiempo.

¿Cómo están invirtiendo en IA?
En el campo de la inteligencia artificial, ya contamos con una solución plenamente operativa en nuestra red desde 2024. Se trata de un sistema que nos permite gestionar ciertos componentes de la red en función del comportamiento de consumo en cada zona.
¿A qué me refiero? Por ejemplo, durante las horas de menor tráfico —como en la madrugada— el sistema apaga automáticamente algunos elementos de la red que no son necesarios en ese momento, lo que genera un ahorro energético significativo.
La energía es uno de los principales costos en el sector telecomunicaciones, y esto se acentúa aún más con el despliegue de la tecnología 5G. Por eso es clave implementar este tipo de soluciones basadas en inteligencia artificial, que nos permiten operar con mayor eficiencia y sostenibilidad.
¿Cómo le ha ido a Entel en portabilidad móvil y despliegue de Internet fijo en este primer trimestre del 2025?
En Entel estábamos apostando por ingresar de manera masiva al negocio de Internet fijo residencial a través de un modelo de red neutral. Sin embargo, por causas ajenas a nuestra empresa, este negocio no prosperó. El proyecto involucraba a KKR, Telefónica y PangeaCo, pero KKR decidió no continuar con la iniciativa por razones externas a Entel.
Este contratiempo nos ha llevado a explorar nuevas alternativas para entrar al negocio de Internet fijo de manera masiva. A pesar de ello, hemos aprendido mucho durante este proceso, ya que todo este tiempo nos ha permitido desarrollar capacidades y habilidades clave que serán necesarias para un futuro lanzamiento en este segmento.
Actualmente estamos evaluando las mejores opciones y explorando diversas alternativas. Pronto podré compartir más detalles sobre el camino que tomará Entel en este negocio.
¿Qué oportunidades ven para el servicio de televisión? Tras la ruptura de la alianza por PangeaCo, ¿ven la posibilidad de tener esta línea de negocio, como en Chile?
En Chile, el negocio de Internet fijo residencial se concretó a través de un modelo de red neutral, lo que resultó ser la forma más eficiente de masificar este servicio. Sin embargo, en Perú lamentablemente no se pudo llevar a cabo de la misma manera. Por eso, estamos explorando otras alternativas para ingresar al mercado de Internet fijo residencial en el país.
¿Cómo evolucionará su portafolio de servicios digitales y de ciberseguridad para el segmento corporativo este año? ¿Cuánto aumentó a fines del 2024?
En 2024, nuestro negocio Entel Digital avanzó de manera significativa, especialmente en el área de ciberseguridad, que es uno de los servicios que ofrecemos a las empresas. Como resultado, nuestros ingresos crecieron alrededor de un 30%, impulsados por los negocios de ciberseguridad y el Internet, que involucra la interconexión de redes, máquinas, sensores, plataformas y personas para una gestión más inteligente. En este segmento, experimentamos un crecimiento del 7%.
Siempre apostamos por la innovación, y parte de nuestra estrategia es el lanzamiento de un servicio complementario de telecomunicaciones a través de una alianza con SpaceX. Este servicio, denominado “Direct to Cell” de Starlink, permitirá una conexión directa entre celulares y satélites, lo que ofrecerá cobertura en zonas sin acceso a redes tradicionales.

Han señalado que existe una “intensidad regulatoria” que afecta a los operadores. ¿Qué cambios regulatorios consideran urgentes para mejorar el clima de inversión?
En los últimos 10 a 12 años, la regulación en Perú se ha intensificado, generando sobrecostos y desinversiones, ya que los recursos se destinan más a cumplir con proyectos regulatorios que a cerrar brechas de conectividad. Además, las multas en el sector han aumentado un 200%, lo que indica que algo no está funcionando bien.
Dado el entorno competitivo del sector móvil en Perú, con cuatro operadores y un usuario altamente empoderado, es necesario reducir la intervención regulatoria. El marco actual, que fue adecuado en tiempos de monopolio o duopolio, ya no es necesario en un mercado tan competitivo. Ejemplos como la alianza con Starlink muestran que la innovación debe ser apoyada con una regulación flexible, permitiendo que el país se adapte a las nuevas oportunidades tecnológicas.
¿Qué implicó el proceso de integración técnica con SpaceX para lanzar ‘Direct to Cell’ en Chile y Perú?
El servicio comenzará con el envío de SMS y, posiblemente, mensajes por WhatsApp. A medida que evolucionen las capacidades de los satélites, se podrán ofrecer servicios más complejos, como voz. Esto dependerá de la cantidad de satélites en órbita y de la sincronización con las redes y el espectro en Perú, lo cual es muy complejo debido a la necesidad de cubrir áreas sin señal.
Llevamos un año trabajando en esta conectividad y obteniendo las autorizaciones necesarias, tanto del proveedor como del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en Perú. Para lanzar el servicio comercial, aún necesitamos pasar por un proceso administrativo con el Ministerio, al que estamos pidiendo que se le dé prioridad para no perder esta oportunidad de cerrar brechas de infraestructura y conectar a todos los peruanos.
¿Y qué diferencias hay entre la experiencia de implementación en Chile y la que están iniciando en Perú?
La diferencia ha sido los tratamientos regulatorios en cada país. En Chile, la autoridad regulatoria es más ágil y flexible, reconociendo la oportunidad que representa este tipo de innovación. En Perú, hemos tenido que pasar por la aprobación de un marco regulatorio denominado ‘sandbox’, aplicable a proyectos de innovación. Este marco implica que el Ministerio evalúe y apruebe la propuesta, un proceso que puede demorar unos tres meses. Una vez aprobado, se otorgan 18 meses de exención de los marcos regulatorios tradicionales, como los de calidad o cultura, para evitar que interfieran con el desarrollo y masificación de nuevos servicios.
Para dentro de tres años, Entel espera alcanzar un 30% de ‘market share’ en el mercado móvil, ¿qué acciones están tomando para alcanzar esa meta participación?
No tenemos un plazo exacto, ya que el mercado es muy dinámico y la competencia se ha intensificado. Sin embargo, nuestra apuesta a largo plazo en Perú sigue firme. Cada año hemos aprobado inversiones importantes para Perú, y para 2025, hemos planificado un aumento de casi el 30% respecto a 2024. Esto demuestra que creemos en el atractivo de Perú para las inversiones y en nuestra capacidad para lograr el crecimiento necesario que nos permita generar rentabilidad y sostener nuestras operaciones en el país.

¿Qué oportunidades se identifican tras el anuncio de lo sucedido con Telefónica? ¿Prevén un ordenamiento del mercado móvil fijo o para la captación de clientes potenciales?
Nos enfocamos en fortalecer nuestra propuesta de valor y ofrecer la mejor experiencia al cliente en Perú. Sin embargo, no podemos pasar por alto que Telefónica del Perú está en un proceso concursal, lo que indica una situación financiera de insolvencia, un requisito para que se admita este tipo de procesos. Esta situación no solo ocurre en Perú, sino también en Brasil, Colombia y Chile.
Esto debería ser una alerta para las autoridades sobre la salud de la industria de telecomunicaciones y cómo nos ven los inversionistas. Cuando hay empresas que deben acogerse a procesos concursales o buscan consolidarse para mantener la economía de escala, es esencial evaluar si el sector sigue siendo atractivo para las inversiones.
¿Y se están llevando propuestas al Gobierno sobre este objetivo?
Sí, hemos avanzado. Hoy en día, por ejemplo, podemos cubrir la tasa de explotación comercial con figuras similares al Canon. Sin embargo, cuando se intenta aumentar las tasas, hacemos un análisis serio sobre la industria, que no puede soportar incrementos en las tasas impositivas. Al contrario, la carga impositiva debería reducirse.
¿Qué tendencias observan en la demanda por celulares de gama alta, gama media en el Perú? ¿Vienen en caída o están en crecimiento?
Creo que ha habido un incremento en el consumo de equipos terminales, especialmente en los de gama media hacia arriba. De hecho, en 2024 los ingresos por venta de terminales han tenido un aumento significativo.
La demanda de celulares de gama media en el país, basada en las importaciones, asciende a 3′025.768 unidades, mientras que la de gama alta, que incluye equipos desde los US$ 250 en adelante, alcanza las 1′692.153 unidades.

Frente a un 2025 de recuperación económica y un 2026 electoral, ¿cómo ven las opciones de inversión, por un lado, y las de consumo de los clientes, por otro lado?
Ya hemos aprobado las inversiones para 2025, que están declaradas. A pesar de la coyuntura política y económica, estamos convencidos de que la industria de telecomunicaciones es a largo plazo y que Perú sigue siendo atractivo para las inversiones. Sin embargo, es necesario revisar el marco legal y colocar los incentivos adecuados para seguir promoviendo las inversiones en el sector.
Dado que los celulares se ensamblan con insumos provenientes de distintos países, ¿cómo evalúan el impacto que podrían tener posibles aumentos arancelarios o restricciones al comercio internacional en la industria de telecomunicaciones?
Todavía no tenemos una evaluación clara sobre los equipos, pero esperamos que esto no implique un aumento en el costo de los equipos terminales, lo cual finalmente se trasladaría al consumidor.
¿La guerra comercial podría afectar la disponibilidad o generar un alza del precio de los equipos en el mercado peruano?
Casi todos los equipos provienen de China, incluso los iPhones, que se fabrican allí.
Con respecto a los aranceles, creo que Estados Unidos tomará medidas para evitar que los iPhones fabricados en China pasen por el arancel del 140%, implementando alguna figura o régimen especial para evitar ese costo. En cuanto a las importaciones, la mayoría provienen de China, Corea, entre otros. Aunque aún no sabemos cómo se reconfigurará el comercio internacional, es probable que haya efectos, ya que el comercio en general, más allá de los aranceles, se encarecerá. Eso es una mirada que todavía no tenemos, nadie la tiene clara.